Author/Authors :
R. F. Rubio، نويسنده , , F. C. Bol?var، نويسنده ,
Abstract :
This work focuses on the peculiar alterations found on various canvases from the refectory of the Carthusian monastery in Granada. The works studied were by the Baroque painter from Granada, Juan Sánchez-Cotán. During the study, the biological origin of these alterations was confirmed as being due to the products excreted by vespertilionid chiroptera, which roost in the summer on the corner braces of the stretchers of these paintings. These excretory substances have seriously deteriorated the images, causing blank areas and even total loss of the canvas, preparatory layer and pictorial strata. During restoration, it was confirmed that the excretory material of these bats continued to be active and hampered correct application of conservation treatments. Consequently, it proved necessary first to study and treat the excretions, which sharply lowered the pH of canvases. The zones impregnated with urine, extending from the upper to the lower braces, were neutralised, thereby stabilising the weak areas and providing satisfactory conditions for subsequent restoration treatments.
Resumen
Este trabajo se centra en las peculiares alteraciones encontradas en varios lienzos del Refectorio del Monasterio de la Cartuja en Granada, obras del pintor barroco granadino Sánchez Cotán. Durante el estudio fue confirmado el origen biológico de estas alteraciones, debidas a los productos de excreción de microquirópteros vespertilionidos que reposan en época de estío en los ángulos de refuerzo de los bastidores de estos cuadros. El interés de este trabajo radica en el hecho de que estas sustancias de excreción han dado lugar a importantes deterioros, destacando la formación de lagunas por pérdida total del soporte textil, la capa de preparación y el estrato pictórico. Durante la intervención de restauración, se pudo comprobar que las sustancias de excreción de estos mamíferos voladores continuaban activas e impedían la aplicación correcta de los tratamientos de conservación y restauración. De este modo, se hacía necesario el estudio y tratamiento previo de estas excreciones que provocaron una fuerte bajada del pH. Se procedió a la neutralización de las zonas impregnadas de orina, que se extendían desde los ángulos superiores a los inferiores de la tela, consiguiéndose la estabilización del debilitamiento existente y un resultado satisfactorio en los posteriores tratamientos de restauración.